Lunes - Viernes 08:00 a.m - 06:00 p.m

Microbioma oral bacteriano y fúngico y riesgo subsecuente de cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas es una de las neoplasias más letales a nivel mundial, con tasas de supervivencia a cinco años inferiores al 15%. Su diagnóstico suele ser tardío, lo que limita las posibilidades de tratamiento curativo. Tradicionalmente se han reconocido factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la pancreatitis crónica y algunos síndromes genéticos, pero estos explican menos del 30% de los casos. Por ello, se vuelve fundamental explorar otros determinantes biológicos que puedan contribuir a su aparición.

El estudio de Meng y colaboradores, publicado en JAMA Oncology en 2025, aporta evidencia novedosa sobre el papel del microbioma oral en el desarrollo del cáncer pancreático. A partir del análisis de más de 122 000 participantes en dos grandes cohortes estadounidenses, se observó que la presencia de ciertas bacterias periodontales, como Porphyromonas gingivalisEubacterium nodatum y Parvimonas micra, así como la abundancia de hongos del género Candida, se asocian con un aumento significativo del riesgo de padecer esta enfermedad. Por el contrario, otras especies bacterianas parecieron ejercer un efecto protector, lo que sugiere que el equilibrio microbiano en la cavidad oral puede modular procesos carcinogénicos a distancia.

Un hallazgo particularmente relevante fue la construcción de un puntaje de riesgo microbiano (Microbial Risk Score, MRS), basado en la combinación de 27 especies bacterianas y fúngicas. Este índice mostró que un incremento de una desviación estándar en el MRS se asociaba con más de tres veces el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas. Dicho marcador representa una herramienta potencialmente útil para la estratificación de riesgo y la implementación de estrategias preventivas dirigidas a poblaciones vulnerables.

Este trabajo tiene implicaciones clínicas y de salud pública significativas. En primer lugar, reafirma la conexión entre la salud oral y enfermedades sistémicas graves, subrayando la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno de la enfermedad periodontal. En segundo lugar, abre la puerta a la posibilidad de utilizar pruebas no invasivas basadas en muestras orales para identificar personas con mayor riesgo de cáncer pancreático, lo que facilitaría intervenciones preventivas más tempranas.

En Costa Rica, el cáncer de páncreas ocupa un lugar relevante en la mortalidad oncológica, caracterizado también por diagnósticos tardíos y opciones terapéuticas limitadas. La investigación presentada resulta particularmente aplicable en nuestro entorno por varias razones. Primero, refuerza la necesidad de fortalecer la salud bucodental como parte integral de las políticas de prevención del cáncer, en un país donde el acceso a odontología preventiva no siempre es equitativo. Segundo, resalta la importancia de promover investigación local sobre el microbioma en población costarricense, lo cual permitiría validar y adaptar estos hallazgos a nuestras realidades genéticas, dietéticas y epidemiológicas. Finalmente, plantea la oportunidad de integrar la salud oral en los programas de tamizaje oncológico y en estrategias de medicina personalizada, contribuyendo a reducir la carga de una enfermedad que, hasta ahora, ha sido prácticamente intratable cuando se detecta en estadios avanzados.

Meng Y, Wu F, Kwak S, Wang C, Usyk M, Freedman ND, Huang WY, Um CY, Gonda TA, Oberstein PE, Li H, Hayes RB, Ahn J. Oral Bacterial and Fungal Microbiome and Subsequent Risk for Pancreatic Cancer. JAMA Oncol. 2025 Sep 18:e253377. doi: 10.1001/jamaoncol.2025.3377. Epub ahead of print. PMID: 40965868; PMCID: PMC12447289.

Compartir:

Comparta esta publicación
Ayúdenos a salvar vidas

Campaña de prevención
si a la vida

Sacar una Cita
Necesita una consulta
especializada con el Dr Loría
Puedes sacarla ahora