Lunes - Viernes 08:00 a.m - 06:00 p.m

¿Qué es la radioterapia?

La radioterapia es un tratamiento que utiliza radiación ionizante para destruir células cancerosas o impedir que sigan creciendo. A diferencia de la quimioterapia, que circula por todo el cuerpo, la radioterapia actúa de manera localizada, concentrándose en la zona afectada por el cáncer.

El objetivo principal es dañar el material genético de las células tumorales para que no puedan multiplicarse. Con el tiempo, el cuerpo elimina esas células dañadas de forma natural.

¿Cuándo se indica la radioterapia?

La radioterapia se puede aplicar en distintos momentos del tratamiento, dependiendo del tipo y estadio del cáncer:

  • Con intención curativa: para eliminar completamente el tumor.
  • Como tratamiento adyuvante: después de una cirugía, para reducir el riesgo de que el cáncer reaparezca.
  • Como tratamiento neoadyuvante: antes de una cirugía, para reducir el tamaño del tumor.
  • Con intención paliativa: cuando no se busca curar, pero sí aliviar síntomas como el dolor, el sangrado o la compresión de órganos.

Tipos de radioterapia

Existen distintas formas de administrar la radioterapia. Cada una se elige según las características del paciente y del tumor:

1. Radioterapia externa (teleterapia)

Es la forma más común. Se administra desde una máquina llamada acelerador lineal, que dirige haces de radiación al área específica del cuerpo. El paciente no siente dolor durante la sesión y no queda “radioactivo” después del tratamiento.

2. Braquiterapia (radioterapia interna)

Consiste en colocar material radiactivo directamente dentro o cerca del tumor. Se usa especialmente en cánceres ginecológicos, de próstata o de mama. Puede requerir anestesia o ingreso hospitalario breve.

3. Radioterapia intraoperatoria o de contacto

En algunos casos, se puede aplicar la radioterapia directamente en el campo quirúrgico durante una operación.

¿Qué se siente durante el tratamiento?

La radioterapia no duele ni se siente mientras se administra. Cada sesión suele durar entre 10 y 20 minutos, y puede requerir entre 1 y 30 sesiones, dependiendo del esquema definido por el equipo médico.

La mayoría de los efectos adversos se desarrollan de forma gradual, y varían según el área tratada. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Enrojecimiento o irritación de la piel (similar a una quemadura solar).
  • Cansancio o fatiga.
  • Pérdida de apetito.
  • Malestar en la zona irradiada (por ejemplo, dificultad al tragar si se irradia el cuello, o cambios urinarios si se irradia la pelvis).

Estos efectos suelen ser transitorios y manejables. El equipo de oncología radioterápica te dará recomendaciones específicas para minimizarlos y tratarlos.

¿Es segura la radioterapia?

Sí. Gracias a los avances tecnológicos y a la planificación milimétrica, la radioterapia moderna es precisa, segura y personalizada. Cada tratamiento se diseña cuidadosamente para maximizar el beneficio terapéutico y minimizar el daño a los tejidos sanos.

Además, los equipos modernos permiten verificar la posición del paciente diariamente, lo que asegura que la radiación llegue exactamente al lugar indicado.

¿Qué debo hacer antes de iniciar radioterapia?

Antes de comenzar, tu equipo médico realizará:

  • Una consulta de valoración, donde se explicará el objetivo del tratamiento.
  • Un estudio de simulación, que define la posición ideal y las áreas a tratar.
  • Un plan de tratamiento individualizado, revisado por médicos, físicos médicos y tecnólogos.

Es importante que puedas hacer todas las preguntas que tengas, y que te sientas acompañado(a) durante todo el proceso.

En resumen

La radioterapia es una herramienta fundamental en el tratamiento del cáncer. Es efectiva, bien tolerada y altamente precisa. Conocer cómo funciona y qué esperar ayuda a reducir la ansiedad y mejora la experiencia del tratamiento.

Si tenés dudas específicas sobre tu diagnóstico o tratamiento, conversá con tu médico oncólogo radioterápico. La mejor decisión es siempre aquella que se toma con información clara y en conjunto con tu equipo de salud.

📩 ¿Querés saber más sobre tu tratamiento?
Podés escribirme o solicitar una cita informativa en: drrolandoloria.com/contacto

Compartir:

Comparta esta publicación
Ayúdenos a salvar vidas

Campaña de prevención
si a la vida

Sacar una Cita
Necesita una consulta
especializada con el Dr Loría
Puedes sacarla ahora